

Cada sala de esta exposición es una habitación distinta a la anterior. Todo está decorado con el estilo del siglo XIX, y cada habitáculo tiene un aspecto distinto. Las decoraciones de las habitaciones me recuerdan a una época pasada, como las de las películas antiguas.
El ejercicio sobre esta exposición se centraba en la localización de una de las habitaciones y utilizarla a modo de escaparate para zapatos. La verdad que cuando vi todos los dormitorios, no me decidí a escoger uno, porque los zapatos, a mi modo de parecer podrían encajarse en cualquiera de todos, quizá unos más que en otros, pero está claro que el contraste entre lo antiguo y lo moderno podría relacionarse perfectamente. De hecho, en la actualidad, se suelen hacer fusiones de este tipo, y venden muchísimo.
De la exposición, decir que personalmente me gustó bastante, porque me transportó a otra época que para mí está presente tan solo en las películas.
The Mirror Mask
La historia de esta película del 2005, dirigida por Dave McKean, trata sobre una niña llamada Helena, que trabaja en el circo de sus padres. Su intención e ilusión es abandonarlo y vivir una vida normal como la de los otros niños. Pero su vida da un giro inesperado cuando se ve metida en un mundo de fantasía, y rodeada de extraños seres, y personas cuya identidad está oculta bajo una máscara. Debe completar la misión que la sacará de ese mundo y la devolverá a su vida real. Debe encontrar un objeto de gran poder llamado La Máscara de Cristal. Solo así podrá salvar el mundo fantástico de una oscuridad infinita, y salvarse a sí misma. Durante toda la aventura va acompañada de Valentine, un personaje que la ayuda en un principio y que más tarde la traiciona. Finalmente consiguen La Máscara de Cristal, y Helena se ve reflejada con su propio “yo”.
Las máscaras de todos los personajes de la película, ocultan la identidad de cada uno, dotándoles de misterio y fantasía. Con una estética casi de cómic, las máscaras se entremezclan con el rostro que la posee y se descubre la intencionalidad de cada personaje. La realización de las máscaras está vinculada con el personaje, si éste es bueno, su máscara está llena de sinceridad y de simplicidad. Sin embargo si el personaje es malvado, como por ejemplo la Reina de las Tierras Oscuras, se representa con una máscara que inquiete y que de respeto. Es este caso se trata de una araña, con un ojo que “todo lo ve”. Por tanto con tan solo ver una máscara se sabe que aspecto y que intención tiene cierto personaje.
A modo de crítica, decir que la película se me asemeja a Alicia en el país de las Maravillas, y a la de La Historia Interminable, y su argumento es algo repetitivo. Sin embargo el uso de las máscaras es algo más innovador y la dota de una personalidad a la película.
Exposición nº8 Vasarely Galería Cayón
En la Galería Cayón, se presenta una exposición de Victor Vasarely, considerado como el padre del Op Art o del Arte Óptico. A mí llegada a la Galería Cayón, con lo primero que me encuentro y con lo primero que me llama la atención, es un enorme cuadro de colores rojo azul y blanco, que hace la forma de un círculo, y que gracias a la técnica que utiliza Vasarely, parece tridimensional. Justo encima de este cuadro, el nombre del artista en color dorado.
Es una galería bastante pequeña, pero en la pared de la derecha según entras, se encuentran una serie de cuadros bastante interesantes. El primero, uno de grandes dimensiones y de un color marrón con franjas blancas rectilíneas, me hizo ver unos peces cuando lo miré durante un rato. Y entonces, al ver que estos cuadros me hacían verles como un doble fondo me parecieron curiosos. Según como los mires puedes distinguir distintas figuras.
Algo que sobresale de lo normal, respecto a su obra, es una figura tridimensional que hay a la derecha nada más entrar. Se trata de una torre, con cuadros negros y blancos, que personalmente no supe encajar con el resto de su obra. Todos son cuadros o mas grandes o más pequeños que el hecho de encontrarme ese objeto me desconcertó. A pesar de ello, creo que es una obra muy meticulosa y muy estudiada para hacer posible ese juego visual.
Juega con la ilusión óptica y hace que el espectador mire los cuadros y no solo vea lo que se le presenta ante sus ojos, sino que si lo mira atentamente verá algo más. Esto precisamente era lo que pretendía Vasarely con sus obras, hacer reflexionar visualmente al espectador. Sin duda creo que lo ha conseguido, y a pesar de haber pocas obras en esta galería, se aprecia perfectamente lo que nos quería transmitir.
Para empezar, decir que todas y cada una de las exposiciones temporales que se encuentran en el museo Reina Sofía, están situadas con poco sentido a lo largo de todo el edificio. Se hace muy complicado seguir un orden, aunque cojas cada uno de los folletos de cada exposición, e incluso cojas un mapa. A pesar de ello, y a pesar sobre todo de recorrerte el museo de arriba abajo varias veces acabé encontrando lo que buscaba.
Por ejemplo, la exposición de Rodchenko y Popova, titulada "Definiendo el constructivismo", se extiende a lo largo de varias salas diferenciadas arquitectónicamente por la estructura del edificio. Cuando entras, te encuentras una gran serie de cuadros colgados en la pared de un tamaño no muy grande, quizá se podría decir que hasta pequeños, y de un colorido bastante interesante. Son formas geométricas, bien definidas de diferentes colores. Continuando hacia adelante, te encuentras con una sala llena de objetos colgando del techo y en tarimas elevadas. Quizá sería lo que más me impactó pues después de ver los cuadros me llamó la tención entrar en esa sala y ver unos objetos diría que geométricos, colgados del techo.
Al final de la exposición hay otra sala pintada de rojo donde me encontré una mesa grande con sillas alrededor y muchos libros y folletos a disposición del público que estaba sentado tranquilamente leyendo. Al fondo había una televisión donde se estaba proyectando un video con relación a los artistas.
Personalmente diría que se trata de una exposición con un gran número de obras, y de objetos, o incluso algún boceto que daba paso a alguna obra ya finalizada y expuesta al lado. Personalmente me dejaron un poco decepcionada unos cuadros que estaban pintados todo el lienzo de rojo, amarillo y azul oscuro, y colocados uno al lado del otro. Me impactaron porque toda la obra de estos artistas estaba siendo mucho más dinámica y colorida, y de repente estos tres lienzos.
No sé, quizá es la nota negativa o el "pero" que le pondría a esta colección. Pero en resumen estuvo bien, y quizá sea por el ambiente que dan las paredes blancas y los techos altos, pero realmente me encontré cómoda.
Otra de las exposiciones que me pareció interesante fue la de Francesco Lo Savio, pero probablemente fue porque me impactó el contraste que hay con la exposición de Rodchenko y Popova por ejemplo. Llegué a la sala principal y me encontré lo primero con un objeto negro y curvo colgado de la pared. Me quedé bastante perpleja, porque no lo entendía y porque no le encontré ningún sentido. Después según iba avanzando me encontré con una serie de acuarelas colocadas todas en fila, y al otro lado unos cuadros grandes pintados de colores aparentemente sencillos y sin figuras u objetos que se diferenciaran. En otra sala unas vitrinas guardaban unos objetos curvos tipo casita Iglú, y en las paredes los bocetos de estos objetos. Y más adelante, unos cubos blancos de un tamaño grande con unas formas curvas y negras en su interior.
Fue una exposición que me resultó bastante interesante, porque me transmitió un poco de tranquilidad y de serenidad, y me resultó agradable. Puede que también fuese por las paredes blancas y los techos altos, pero no lo creo jeje.
Por comentar alguna otra exposición decir que la que más me interesó y que me llamó la atención sin duda fue la de David Maljkovic. Una proyección en blanco y negro realizada en la central de la Peugeot en Francia y en la que intenta contrastar un futuro que está por venir, con las personas que han hecho posible que este presente sea realidad.
En el vídeo aparecen personas mayores, que al parecer fueron antiguos trabajadores de la Peugeot y que ya están jubilados, y que intervienen en el desarrollo de futuros proyectos con ideas que provienen de ellos mismos.
Hace una fusión muy interesante entre los trabajadores, que hacen de nexo con el pasado, representándolos junto a prototipos de la marca automovilística, o en la pista de pruebas de la sede, que representan el futuro. Es un futuro que probablemente estas personas no vayan a ver, y por eso mismo se crea un sentimiento de nostalgia y de satisfacción entre el pasado y el futuro.
Este vídeo me impactó y por suerte o por desgracia me hizo pensar durante un rato, y caí una vez más en que muchas de las cosas que me perderé cuando yo ya no esté aquí, será la enorme evolución que habrá en el campo del automovilismo.
Como conclusión, el paseo por el museo y por las diferentes exposiciones temporales que hay, me resultó un poco frustrante porque a mi modo de ver, son muchos artistas, y muy diferentes entre sí. Cuando salía de una sala y me disponía a "digerir" lo encontrado dentro, ya me había metido en otra y todavía no había terminado de memorizar la anterior. En definitiva, un poco caos, pero quizá por la propia organización que tiene el propio museo. Ese es un tema diferente que se podría debatir en otro momento, por eso, como positivo me llevo las sensaciones que tuve cuando vi muchas de las salas.