Exposición situada en la galería Soledad Lorenzo, donde se muestra la obra de Iñigo Manglano. A mi llegada, y nada más entrar lo primero que capta mi atención es una enorme figura blanca colocada en mitad de la galería. Al acercarme más se distinguen las cuerdas, y varillas que la dan forma. Una primera impresión es la de una tienda de campaña del revés, y además teniendo esas varillas me lo pareció mucho más. Vas girando a su alrededor, y si no fuera porque no encuentras una cremallera para abrir la puerta de entrada, te da esa primera impresión sin duda.
martes, 9 de febrero de 2010
Exposición nº17 Iñigo Manglano, Soledad Lorenzo
Exposición situada en la galería Soledad Lorenzo, donde se muestra la obra de Iñigo Manglano. A mi llegada, y nada más entrar lo primero que capta mi atención es una enorme figura blanca colocada en mitad de la galería. Al acercarme más se distinguen las cuerdas, y varillas que la dan forma. Una primera impresión es la de una tienda de campaña del revés, y además teniendo esas varillas me lo pareció mucho más. Vas girando a su alrededor, y si no fuera porque no encuentras una cremallera para abrir la puerta de entrada, te da esa primera impresión sin duda.
Exposición nº16 Wyndham Lewis
Exposición nº16 Wyndham Lewis
"Todo arte vivo es la historia del futuro. Los más grandes artistas… legan a nosotros desde el futuro, es decir: desde la dirección opuesta al pasado". Wyndham Lewis, 1922.
Con esta frase da comienzo la exposición de Wyndham Lewis, primera exposición que se hace en España de este artista. Su obra se ha expuesto en muchas de las grandes galerías del mundo, y ahora, ubicada y organizada por la Fundación March, podemos ver la trayectoria de la misma.
La exposición está dividida en varias secciones, que coinciden con las épocas del artista. La primera que nos encontramos es la acontecida entre 1900 y 1919, denominada "Del Gran Vórtice de Londres a la Gran Guerra". Aquí vemos varios bocetos a lápiz sobre fondo blanco de cuerpos humanos, o algunos cuadros poco menos que geométricos con algo de color y que descubren formas humanas. Toda esta parte se puede relacionar con la época del cubismo, con figuras y líneas abstractas.
En la siguiente época, "Del Vanguardista a "El Enemigo", entre 1919-1929, Wyndham Lewis, se siguen viendo abstracciones y figuras con forma humana, con colores sencillos y contrastados. Todo es muy geométrico, a excepción de algún boceto a lápiz de alguna mujer.
Es ya en la época de 1930-1939 "Entre la metafísica y la historia", cuando se desprende un poco de los abstracto y podemos ver algún cuadro de algún personaje. Aún así son trazos sencillos y cuidados, líneas casi perfectas y todo muy ordenado, como si un color no pudiese atravesar a otro.
Entre los años 1939-1951, "La imaginación contra el vacío" vuelve a lo abstracto, y a los cuadros con tendencia cubista. Con algunas variaciones de sus primeras épocas.
A lo largo de la exposición nos encontramos con algunas vitrinas con libros, y papeles que contienen artículos y escrituras del artista, y gracias al folleto, que por cierto es bastante completo, se puede entender la obra de Wyndham Lewis mucho mejor. Influenciado por el cubismo entre otros, denomina a su obra como perteneciente al movimiento del Vorticismo.
A parte de que la colocación de la exposición, la iluminación o cualquier detalle meticuloso era bastante bueno, decir por supuesto que la seguridad ante la realización de fotografías era demasiado extrema, por no decir incómoda. Durante todo el recorrido tuve a varias mujeres detrás de la oreja, y a cualquier movimiento un comentario sobre la seguridad de la exposición.
Exposición nº15 Ricky Dávila
Todas las fotografías son en blanco y negro, y poseen una fuerza y vitalidad bastante sorprendentes. Son personas de la calle, que reflejan sus vivencias y experiencias nada más verles. Ricky Dávila, ha conseguido plasmar esto mismo en todos sus retratos, y es que al mirarles a los ojos, te quedas bastante enganchado, y te cuesta no prestar esa atención que merecen.
jueves, 4 de febrero de 2010
Ejercicio nº10 Selección de imágenes
Ejercicio realizado en clase, para conocer las técnicas de selección, de una serie de imágenes totalmente diferentes entre sí. Cada paso nos acerca a un tipo de foto que al compararlas con los demás compañeros, se ve claramente una coincidencia bastante notable entre todos. La selección de imágenes, se realizó siguiendo unas pautas.
1º Mirar todas las imágenes en pequeño, y seleccionas 10 de las imágenes que abrirás. Debes basarte en la curiosidad.
Imágenes que seleccioné:
- 469 - 385
- 458 - 411
- 406 - 459
- 429 - 506
- 443 - 888
Las más votadas:
- 465
- 370
- 439
- 878
2º Dentro de las imágenes, seleccionar 5 imágenes para ampliar en grande y poner en la habitación.
Imágenes que seleccioné:
- 411
- 459
- 506
- 483
- 464
Las más votadas:
- 483
- 471
3º Elegir 5 imágenes para una revista de reportaje de turismo.
Imágenes que seleccioné:
- 375
- 449
- 372
- 381
- 475
Las más votadas:
- 512
- 888
4º Elegir 5 imágenes para ampliar y poner en una exposición fotográfica.
Imágenes que seleccioné:
- 370
- 385
- 394
- 464
- 496
Las más votadas:
- 370
- 394
- 496
5º ¿Cuántas imágenes se han repetido en todos los apartados?
- 370
- 406
- 455
- 471
Estas imágenes funcionan bien en todos los aspectos. Significa que son buenas fotos.
- Provocan curiosidad
- Son de buena calidad
- Sirve como documentación
- Sirve como decoración
- Sirven para recrear la vista
En definitiva sirven para cualquier aspecto, es compatible con todo lo que se busque en una imagen. Ese sin duda es el objetivo de cualquier fotografía.
En caso de querer ver las imágenes citadas, mandarme un mail.
Visita a CDN
La salida de clase a la empresa CDN, fue realizada el día 28 de enero, bajo la propuesta de la profesora. Sin duda ésta experiencia nos sirvió de mucho a todos los compañeros de clase.
Con Gonzalo como guía, nos enseñó toda la empresa y nos explicó con bastante detalle, todo el funcionamiento de la misma. Nos ayudó a entender toda la maquinaria, y a darnos miles de ideas que nos pueden servir en un futuro.
Es una empresa encargada de imprimir imágenes o textos o cualquier documento digital en diferentes formatos. Desde papeles o telas, hasta moquetas o cualquier soporte, ésta empresa es eficiente en su trabajo, y por tanto tiene muchas posibilidades.
- ¿Cómo lo imprimen?
- ¿Qué archivos piden?
o TIFF, PSD, PDF, FH11, JPG (en alta calidad).
- ¿Qué y cómo hay que entregarlo?
o Lo más adecuado es entregarlo en todos los formatos, y documentado todo perfectamente, con el nombre
- ¿Lo mandan a casa?
o Te envían de manera correcta el paquete, y te olvidas de complicaciones y malos tratos en el transporte. Es un punto a su favor, pues un paquete de dimensiones elevadas es muy complicado para manejar.
- ¿Cuánto cuesta?
o El precio varia según el material y las dimensiones, y la calidad de acabado que se quiera dar al trabajo. Para ello, se puede pedir presupuesto y te explican todo lo necesario.
En resumen, la visita fue muy fructífera, y con resultados muy positivos, lo que hizo que el grupo entero saliésemos muy satisfechos.
miércoles, 3 de febrero de 2010
Ejercicio nº10 Bodegón
- Idea Principal
Con la utilización de elementos relacionados con la música, (instrumentos), representar el silencio mediante la soledad de los propios objetos.
- Elementos que quiero utilizar:
Son necesarios para la realización del ejercicio, instrumentos musicales, telas, etc
- Storyboard:
A la llegada a clase, mañana día 4 de febrero, dirigirme al plató, colocar los elementos encima de la tela, o telas, colocar los focos, uno de relleno con luz suave, uno a modo de luz puntual, con mayor intensidad, y otro para realizar contrastes. La utilización de un objetivo macro sería muy apropiado, pero es prácticamente imposible, aún así se intentará.
- Estudio de la iluminación:
Utilización de focos de plató, mínimo 3 puntos de luz, (un relleno de fondo, un puntual focal directo, puntual difuso a modo de contraluz).
- Planteamiento estructural:
Colocación de los elementos según el storyboard.
- Ubicación:
Plató de Fotografía. CES Felipe II